Del latín Glossarĭum. Inventario de voces, de vocablos definidos. Catálogo de palabras, definiciones y comentarios correspondientes a un campo de conocimiento. Conjunto de glosas que constituyen los textos y pre-textos COLEGIATURA.
Del latín Glossarĭum. Inventario de voces, de vocablos definidos. Catálogo de palabras, definiciones y comentarios correspondientes a un campo de conocimiento. Conjunto de glosas que constituyen los textos y pre-textos COLEGIATURA.
Del latín Glossarĭum. Inventario de voces, de vocablos definidos. Catálogo de palabras, definiciones y comentarios correspondientes a un campo de conocimiento. Conjunto de glosas que constituyen los textos y pre-textos COLEGIATURA.
A
Abundancia.
Estado consciente de Ser, en el aquí y el ahora, donde a partir del reconocimiento de la propia potencialidad se vive en Plenitud el hacer y el tener. Ciclo de dar – entregar de sí – y recibir de otros de diferentes maneras, en Felicidad. Ser en plenitud \\ Hacer en plenitud \\ Tener en plenitud.
Afección.
Se entiende la afección como despliegue estético y comportamiento afectivo propio del Ser Humano – Ser Origen. Tal despliegue corresponde al modo de producir una visión de la realidad y a la manera de interferir poéticamente sobre ella, para crear nuevas formas de Pensarse, Sentirse, Expresarse y Vivirse.
Alteridad.
Del latín alter. Condición y capacidad de ser ‘Otro’. “Alternar” o cambiar la propia perspectiva por la del “Otro”, al considerar y tener en cuenta su punto de vista, su concepción del mundo, sus intereses y su ideología; sin dar por supuesto la existencia de que las posturas propias son las únicas. Relación con el medio en doble dirección. En COLEGIATURA se asume también la alteridad en el objeto en tanto es lo otro del sujeto; como la diferencia, la invención/construcción, la reciprocidad, el diálogo y el entendimiento; como la capacidad consciente de permitir ser alterado.
Autonomía.
Cuando se es autónomo se es consciente del poder propio de autodeterminación y de usar dicho poder a través del pensamiento, del sentir y el hacer. Se crean o promueven pensamientos que afirman la forma de asumir la propia vida, pensamientos
B
BienEstar.
C
Carrera Original Comunicación en Narrativas Transmedia.
Carrera Original Comunicación Organizacional.
Carrera Original Comunicación Publicitaria.
Carrera Original Diseño de Espacios/Escenario.
Carrera Original Diseño de Modas.
Carrera Original Diseño Estratégico.
Carrera Original Diseño Gráfico.
Carrera Original Gastronomía y Cocina Profesional.
Cartografía.
Metáfora extraída de la terminología geográfica que hace referencia al uso de un “mapa”, para consignar narrativas propias sobre recorridos posibles o vividos, que hacen parte de un proceso CreativoComunicativo. Configuración teórico-práctica que facilita tránsitos o rutas a través de múltiples coordenadas.
Componente.
Unidad de significación y sentido que permite la articulación y la expansión de las intencionalidades formativas de COLEGIATURA en la estructuración de tu PerfilOriginal desde Ser Humano – Ser Origen.
ComúnUnidad.
Relación de seres humanos admirados por la diferencia bajo un objetivo común. Lo que implica que, acorde con los objetivos institucionales derivados desde la coherencia con el Pensamiento Institucional y desde los deberes y derechos, se generan múltiples comunidades en torno al cumplimiento y gestión de las funciones sustantivas.
Contexto.
Es el entorno de comprensión, análisis y materialización en el cual adquieren significación las propuestas de intervención.
Coordenada.
Ubicación a partir de ejes con sentido y significación, que permiten trazar trayectorias creativas-comunicativas.
Cultura.
Es el ReConocimiento,ReValoración, ReCreación y ReSignificación, de las expresiones simbólicas y materiales desde de la consciencia de Ser humano – Ser Origen.
D
Diversidad sostenible.
La acepción binominal “Diversidad sostenible” reconoce al Ser humano como el centro articulador y promotor de, por y para un desarrollo equilibrado de su propia vida: en relación con su entorno, su contexto histórico, social y cultural. Entorno en el que es posible la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. COLEGIATURA asume la “Diversidad sostenible” como una realidad en constante adaptación en el tiempo y en el espacio, que permite ReConocer, mediante la exploración individual o colectiva, la originalidad y pluralidad de las identidades que caracterizan a las sociedades humanas; que existen otras maneras de ser y actuar, otras formas de pensar, sentir, expresar y vivir el mundo. La Diversidad sostenible implica transformaciones medulares que afectan a todos y cada uno de los órdenes en los que se expresa la vida humana: Sostenibilidad individual, social, económica, política, cultural, ecológica y espacial.
Docente Facilitador.
Docente Facilitador es quién acompaña efectivamente al otro en el despliegue del Potencial ilimitado y de adaptación al cambio, mediante técnicas y procesos que facilitan el proceso evolutivo, de aprendizaje y realzan la dignidad humana.
E
Educar (exducere).
Sacar de sí mismo lo mejor.
EducaciónVivencia.
Entrenamiento Original.
Epistemología.
COLEGIATURA entiende por epistemología la manera rigurosa de reflexionar sobre la Creatividad, la Felicidad y la Comunicación, esto es: sus objetos de conocimiento. Tal aproximación teórica se produce en tanto método epistémico, como modo de producción de conocimiento desde Ser Humano – Ser Origen a partir de Pensarse, Sentirse, Expresarse y Vivirse de otras maneras.
Estética.
Noción que diferencia a la humanidad de las otras especies animales, al permitirle al Ser Humano no solo vivenciar –que es propio de todo ser vivo–, sino experimentar conscientemente, y valorar todo aquello que es objeto de experiencia. Tal actividad le permite producir ̶ a partir de signos, formas, gestos u objetos ̶ relaciones con el mundo. Es la manera de establecer diálogos entre aquellos que viven una experiencia al permitir que entre ellos se establezca una negociación de sentido, por consiguiente, la práctica estética reside en la invención de relaciones entre seres humanos, esto implica que: los modos de encontrarse y las mediaciones creadas para ello, sean en COLEGIATURA objetos estéticos susceptibles de ser estudiados como tales. El papel primordial de la estética es el de la construcción y la presentación de las identidades sociales en sus múltiples manifestaciones.
Especialización Original Creatividad Estratégica.
Especialización Original Intervención Creativa.
Experiencia.
Acontecer, espacio-tiempo de afección sensible en el que es posible señalar que se ha vivido una relación con el mundo. Para COLEGIATURA, práctica de creación, CoCreación, ReConocimiento y ReSignificación que hace posible la comprensión, la producción y el aprendizaje a través de lo vivido, que propicia escenarios para observar de manera consciente.
Expresarse.
La expresión y la palabra son producciones fundamentales de lo humano. La comunicación determina la vida de cada Ser, su esencia y la manera de situarse y relacionarse en el mundo. La posibilidad de expresarse mediante un lenguaje articulado, con intencionalidad y de manera consecuente con su contexto, permite al individuo establecer un ámbito relacional interpretativo, constructor de cultura y sociedad. Hacer consciente la Comunicación es condición para desarrollar una coherencia personal que se traduce en autenticidad y consistencia; facilita el despliegue del propio potencial y posibilita el asumir el liderazgo de la propia vida, para transformarse en referente social.
F
Facilitación.
La facilitación es el acervo de conocimientos, habilidades y técnicas para realizar una intervención sistémica a nivel individual o grupal y potenciar la ReEvolución, productividad y realización del ser
sistémico.
FuerzaInterna.
G
Gesto creativo.
Expresión que, a partir del movimiento del objeto, comunica un mensaje cargado de simbolismos. Manifiesta una intención, una idea o un estado que podrá ser interpretado de diferentes formas por los espectadores.
H
I
Identidad (es).
Cualidad de idéntico. Conjunto de rasgos propios de un individuo o una colectividad que los caracterizan frente a los demás. (RAE. 2019).
Innovación.
La innovación es una cultura que permite al Ser Humano su expansión, a través de la transformación de su contexto, con la aplicación de procesos creativos y comunicacionales, que se materializan en productos y acciones para el BienEstar de la organización, el mercado y la sociedad.
Interculturalidad.
Relaciones con sentido que posibilitan la Transformación Consciente, desde la admiración por la diferencia entre seres humanos.
Intervención.
Ejercicio en el que se conjugan procesos de reflexión, apropiación y acción para la transformación de un contexto determinado y delimitado. Se hace consciente a través del discurso, el gesto y la acción del mundo simbólico que se experimenta cotidianamente, al producir respuestas y nuevas preguntas en relación con la vida misma.
Intimidad.
Cualidad de íntimo. Territorio reservado de un Ser Humano. Precede, antecede y se diferencia de los ámbitos de lo privado y lo público. La intimidad es la forma de las preferencias, las inclinaciones, las afecciones y las entretenciones más entrañables; determina la individualidad al impedir seres idénticos y, al mismo tiempo, hace posible la inserción del Ser en grupos y su contacto con el otro.
Ion.
El Individuo, el Otro y el Nosotros, constituyen para COLEGIATURA una red Iónica que hace posibles procesos de formación, intervención y transformación creativa comunicacional con Otro Sentido. Una experiencia que exige la comprensión de los otros, entenderlos desde los compromisos prácticos que demanda la situación histórico-social de cada quien, y comprenderse a sí mismo en sus capacidades, talentos y limitantes, para construir oportunidades del nosotros.
J
K
L
Laboratorio.
Espacio donde la creación como premisa, genera resultados efectivos de otras maneras, de acuerdo con la especificidad de la intervención.
Línea.
Constituye la coordenada emanada desde cada una de las plataformas, mediante la cuales es posible articular las funciones sustantivas, la Interculturalidad, el BienEstar, como características inherentes de la identidad institucional para la acción y el desarrollo de la propuesta formativa COLEGIATURA y en la que se concreta el diferencial de su identidad.
Liderazgo COLEGIATURA.
Es el despliegue del poder de Ser Humano – Ser Origen de Pensar-Sentir y hacer e influenciar con integridad, en respeto y equidad para el logro de resultados efectivos y sustentables para el bien mayor de todos.
LiderazgoConsciente.
Líder genuino e inspirador. Es aquel que: – Tiene clara su misión personal y busca cumplirla a través de todas sus áreas y metas. – Se sabe parte de un todo, reconoce su interdependencia y el privilegio de servir. – Está comprometido con su AutoRealización y el bien común. – Es un comunicador efectivo y afectivo. – ReConoce su poder de elección y es un co-creador responsable. – Su jerarquía de principios es clara y busca aplicarlos hasta en el plano más íntimo. – Asume cada experiencia como un aprendizaje más en el proceso evolutivo. – Vive el presente, es un observador consciente. – Asume riesgos. – Es flexible y honesto. – Crea estados de rendimiento óptimo. – Vive la alegría de Ser.
LíderConsciente.
La Vida = Evolución.
M
Matriz.
Entidad principal, generadora de otras. (RAE, 2019).
Matriz Estratégica OtroMundo.
Ecosistema de transformación consciente que se desarrolla como un vórtice que dinamiza, vuelve tangible, y gestiona el Pensamiento Institucional desde Ser Humano – Ser Origen, mediante las Escuelas y las Plataformas Institucionales. Integra las funciones sustantivas determinadas para las IES. Y genera potencia a la especialidad de la Institución en felicidad, creatividad y comunicación, en sinergia con todos los públicos definidos desde COLEGIATURA, para habitar el mundo en permanente cambio.
Mediación.
Intervención que viabiliza tránsitos entre objetos. En COLEGIATURA se entiende la mediación como un proceso que posibilita conversaciones, coexistencias; que facilita la inserción y la transmisión de la individualidad para hacer posible la relación del Ser Humano con el mundo.
Mismidad.
Condición de uno mismo. Cada persona es la misma para sí misma al sentirse presente en lo que hace. La realidad sólo tiene sentido a través de la percepción (proceso nervioso que permite al organismo a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la Información del entorno) real o imaginaria del objeto.
Mundo.
Constructo (creación o re-creación), universo con orden propio y particular —a la manera de una célula, o de un órgano—, que se mueve en la dinámica del texto1 y el contexto2. Es un sistema en el que sus múltiples componentes interactúan, convergen, divergen y encuentran su particular sincronía, y justifican su existencia. Se mueve constantemente como un péndulo, desde la perplejidad del sin sentido a la complejidad que ofrece el conocimiento. Un escenario de descubrimiento, de reconocimiento de la mediación de la cultura y de la historia, de entendimiento de la potencialidad de los seres humanos. Un mundo hace posibles lecturas complementarias y divergentes, procesos de ReSignificación, de interpretación: transformación. 1 Entrelazamiento. Tejido que resulta de la relación de signos, que bajo una intención comunicativa, producen sentido o sentidos. 2 Sistema de circunstancias, de relaciones, de situaciones que preceden o se establecen para determinar realidades. Entorno condicionante que resulta de la interacción humana.
Maestría Original Diseño de Futuros.
N
Narrativa.
En COLEGIATURA se concibe la narrativa como un proceso de Comunicación con sentido, que hace posible expresar la emoción y la experiencia vivida y proyectada, desde diversas prácticas creativas. El objetivo de la narrativa es estructurar los sucesos que se pretenden contar, para que se establezca un diálogo y una negociación, y se produzca una Comunicación/Significación entre quienes se relacionan a través de ella.
O
Objeto.
Todo lo que puede ser conocido o sentido por el Ser Humano, incluso él mismo y aquello que se pretende alcanzar. Es cualquier parte del mundo perceptible o concebible. Está situado en un contexto que lo determina. En tanto objeto estético, está vinculado con la experiencia sensible interhumana, y se puede comprender como un medio para crear relaciones y no como un fin en sí mismo.
Otredad.
Reconocimiento del yo del otro o de la individualidad de cada Ser Humano. Sentimiento de extrañeza que permite tomar conciencia de la individualidad, de la condición de vivir separado de los demás En la Otredad, el individuo toma en consideración que existe aquel que no es él (yo); están los otros; que hay algo más allá de lo que él (yo) percibe o imagina.OtroMundo.
P
Pedagogía.
Es el reconocimiento de la diversidad de experiencias, reflexiones y prácticas formativas en la mediación de la enseñanza y el aprendizaje inherente a los procesos creativos, que buscan dar respuesta a interrogantes en el ejercicio profesional de otras maneras y se plantean dentro de los procesos formativos a partir de la interacción con la Matriz Estratégica.
Pensarse.
La condición de Ser Humano, individuo mediado por la razón, posibilita reflexiones particulares y subjetivas orientadas a trascenderse, a salirse de sí mismo para comprenderse en relación con sus sentimientos, acciones y pensamientos; para elegirse y transformar su estado de manera consciente. Así la consciencia y la libertad, como características diferenciadoras de la condición humana, hacen que el sujeto reconozca su poder de elección y adquiera maneras de pensamiento capacitadoras, flexibles, responsables e inspiradoras; que permitan el despliegue de su Potencial ilimitado.
PerfilOriginal.
Potencial ilimitado.
Q
R
ReConocer.
ReConocer es el primer paso en la Ruta Creativa para la ReEvolución, que implica el reconocimiento consciente de la interacción sinérgica entre lo cognoscitivo y lo emocional.
ReCrear.
ReCrear es el segundo paso en la Ruta Creativa para la ReEvolución, que implica la creación de nuevas formas de Pensarse, Sentirse, Expresarse y Vivirse.
ReSignificar.
ReSignificar es el tercer paso en la Ruta Creativa para la ReEvolución, que implica la reinterpretación de las experiencias y conocimientos para generar nuevos significados.
ReValorar.
ReValorar es el cuarto paso en la Ruta Creativa para la ReEvolución, que implica la valoración consciente de las experiencias y conocimientos adquiridos.
Ruta cartográfica.
Itinerario de viaje. Dirección que se toma con un propósito determinado. Tránsito en el que el Ser Humano ReConoce, ReValora, ReCrea y ReSignifica el objeto. Vía que permite la circulación y la generación de sentido. Su elección determina la disposición que cada quien asume, para Pensarse, Sentirse, Expresarse y Vivirse.
S
Sentidos.
Pluralidad del sentir. Estímulos que el Ser Humano percibe, reconoce, reflexiona y aprehende, mediante la experiencia que permiten los sentidos como dispositivos complejos. Discernimientos, modos de comprensión, entendimientos particulares del objeto. Razones de Ser, de estar en el mundo. Significados, acepciones e interpretaciones.
Sentirse.
El Ser Humano, hacedor de sentidos, posee la capacidad de percibir sus emociones y captar su dinámica interior, de manera consciente, para establecer pensamientos y acciones que orientan sus decisiones, recorridos, rutas, vías y direcciones. La razón media lo sentido para comprender la sensación y el sentimiento; para reconocer el poder de lo emocional-relacional y utilizar su potencialidad para propiciar equilibrios. Para la Colegiatura Colombiana, sentirse se refiere al reconocimiento consciente de la interacción sinérgica entre lo cognoscitivo y lo emocional que permite al Ser Humano explorar su sensibilidad y convertirla en acción en el despliegue del propio potencial y la generación de relaciones. Sólo es posible construir una sólida estructura emocional mediante el conocimiento de sí mismo.
Ser Humano-Ser Origen.
Es la condición de Ser Humano que se reconoce como origen de sí mismo, de su potencialidad ilimitada y de su capacidad de transformación consciente.
Sistémico = Interdependiente.
Reconocimiento de la interdependencia entre los elementos que conforman un sistema, donde cada parte influye y es influida por las demás, generando un equilibrio dinámico.
Transformación Consciente Individual y Social.
Proceso de cambio y evolución que se realiza de manera consciente, tanto a nivel individual como social, reconociendo la interdependencia y la capacidad de influir en el entorno.
T
U
V
W
X
Y
Z
A
Abundancia.
Estado consciente de Ser, en el aquí y el ahora, donde a partir del reconocimiento de la propia potencialidad se vive en Plenitud el hacer y el tener. Ciclo de dar – entregar de sí – y recibir de otros de diferentes maneras, en Felicidad. Ser en plenitud \\ Hacer en plenitud \\ Tener en plenitud.
Afección.
Se entiende la afección como despliegue estético y comportamiento afectivo propio del Ser Humano – Ser Origen. Tal despliegue corresponde al modo de producir una visión de la realidad y a la manera de interferir poéticamente sobre ella, para crear nuevas formas de Pensarse, Sentirse, Expresarse y Vivirse.
Alteridad.
Del latín alter. Condición y capacidad de ser ‘Otro’. “Alternar” o cambiar la propia perspectiva por la del “Otro”, al considerar y tener en cuenta su punto de vista, su concepción del mundo, sus intereses y su ideología; sin dar por supuesto la existencia de que las posturas propias son las únicas. Relación con el medio en doble dirección. En COLEGIATURA se asume también la alteridad en el objeto en tanto es lo otro del sujeto; como la diferencia, la invención/construcción, la reciprocidad, el diálogo y el entendimiento; como la capacidad consciente de permitir ser alterado.
Autonomía.
Cuando se es autónomo se es consciente del poder propio de autodeterminación y de usar dicho poder a través del pensamiento, del sentir y el hacer. Se crean o promueven pensamientos que afirman la forma de asumir la propia vida, pensamientos
B
BienEstar.
C
Carrera Original Comunicación en Narrativas Transmedia.
Carrera Original Comunicación Organizacional.
Carrera Original Comunicación Publicitaria.
Carrera Original Diseño de Espacios/Escenario.
Carrera Original Diseño de Modas.
Carrera Original Diseño Estratégico.
Carrera Original Diseño Gráfico.
Carrera Original Gastronomía y Cocina Profesional.
Cartografía.
Metáfora extraída de la terminología geográfica que hace referencia al uso de un “mapa”, para consignar narrativas propias sobre recorridos posibles o vividos, que hacen parte de un proceso CreativoComunicativo. Configuración teórico-práctica que facilita tránsitos o rutas a través de múltiples coordenadas.
Componente.
Unidad de significación y sentido que permite la articulación y la expansión de las intencionalidades formativas de COLEGIATURA en la estructuración de tu PerfilOriginal desde Ser Humano – Ser Origen.
ComúnUnidad.
Relación de seres humanos admirados por la diferencia bajo un objetivo común. Lo que implica que, acorde con los objetivos institucionales derivados desde la coherencia con el Pensamiento Institucional y desde los deberes y derechos, se generan múltiples comunidades en torno al cumplimiento y gestión de las funciones sustantivas.
Contexto.
Es el entorno de comprensión, análisis y materialización en el cual adquieren significación las propuestas de intervención.
Coordenada.
Ubicación a partir de ejes con sentido y significación, que permiten trazar trayectorias creativas-comunicativas.
Cultura.
Es el ReConocimiento,ReValoración, ReCreación y ReSignificación, de las expresiones simbólicas y materiales desde de la consciencia de Ser humano – Ser Origen.
D
Diversidad sostenible.
La acepción binominal “Diversidad sostenible” reconoce al Ser humano como el centro articulador y promotor de, por y para un desarrollo equilibrado de su propia vida: en relación con su entorno, su contexto histórico, social y cultural. Entorno en el que es posible la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. COLEGIATURA asume la “Diversidad sostenible” como una realidad en constante adaptación en el tiempo y en el espacio, que permite ReConocer, mediante la exploración individual o colectiva, la originalidad y pluralidad de las identidades que caracterizan a las sociedades humanas; que existen otras maneras de ser y actuar, otras formas de pensar, sentir, expresar y vivir el mundo. La Diversidad sostenible implica transformaciones medulares que afectan a todos y cada uno de los órdenes en los que se expresa la vida humana: Sostenibilidad individual, social, económica, política, cultural, ecológica y espacial.
Docente Facilitador.
Docente Facilitador es quién acompaña efectivamente al otro en el despliegue del Potencial ilimitado y de adaptación al cambio, mediante técnicas y procesos que facilitan el proceso evolutivo, de aprendizaje y realzan la dignidad humana.
E
Educar (exducere).
Sacar de sí mismo lo mejor.
EducaciónVivencia.
Entrenamiento Original.
Epistemología.
COLEGIATURA entiende por epistemología la manera rigurosa de reflexionar sobre la Creatividad, la Felicidad y la Comunicación, esto es: sus objetos de conocimiento. Tal aproximación teórica se produce en tanto método epistémico, como modo de producción de conocimiento desde Ser Humano – Ser Origen a partir de Pensarse, Sentirse, Expresarse y Vivirse de otras maneras.
Estética.
Noción que diferencia a la humanidad de las otras especies animales, al permitirle al Ser Humano no solo vivenciar –que es propio de todo ser vivo–, sino experimentar conscientemente, y valorar todo aquello que es objeto de experiencia. Tal actividad le permite producir ̶ a partir de signos, formas, gestos u objetos ̶ relaciones con el mundo. Es la manera de establecer diálogos entre aquellos que viven una experiencia al permitir que entre ellos se establezca una negociación de sentido, por consiguiente, la práctica estética reside en la invención de relaciones entre seres humanos, esto implica que: los modos de encontrarse y las mediaciones creadas para ello, sean en COLEGIATURA objetos estéticos susceptibles de ser estudiados como tales. El papel primordial de la estética es el de la construcción y la presentación de las identidades sociales en sus múltiples manifestaciones.
Especialización Original Creatividad Estratégica.
Especialización Original Intervención Creativa.
Experiencia.
Acontecer, espacio-tiempo de afección sensible en el que es posible señalar que se ha vivido una relación con el mundo. Para COLEGIATURA, práctica de creación, CoCreación, ReConocimiento y ReSignificación que hace posible la comprensión, la producción y el aprendizaje a través de lo vivido, que propicia escenarios para observar de manera consciente.
Expresarse.
La expresión y la palabra son producciones fundamentales de lo humano. La comunicación determina la vida de cada Ser, su esencia y la manera de situarse y relacionarse en el mundo. La posibilidad de expresarse mediante un lenguaje articulado, con intencionalidad y de manera consecuente con su contexto, permite al individuo establecer un ámbito relacional interpretativo, constructor de cultura y sociedad. Hacer consciente la Comunicación es condición para desarrollar una coherencia personal que se traduce en autenticidad y consistencia; facilita el despliegue del propio potencial y posibilita el asumir el liderazgo de la propia vida, para transformarse en referente social.
F
Facilitación.
La facilitación es el acervo de conocimientos, habilidades y técnicas para realizar una intervención sistémica a nivel individual o grupal y potenciar la ReEvolución, productividad y realización del ser sistémico.
FuerzaInterna.
G
Gesto creativo.
Expresión que, a partir del movimiento del objeto, comunica un mensaje cargado de simbolismos. Manifiesta una intención, una idea o un estado que podrá ser interpretado de diferentes formas por los espectadores.
H
I
Identidad (es).
Cualidad de idéntico. Conjunto de rasgos propios de un individuo o una colectividad que los caracterizan frente a los demás. (RAE. 2019).
Innovación.
La innovación es una cultura que permite al Ser Humano su expansión, a través de la transformación de su contexto, con la aplicación de procesos creativos y comunicacionales, que se materializan en productos y acciones para el BienEstar de la organización, el mercado y la sociedad.
Interculturalidad.
Relaciones con sentido que posibilitan la Transformación Consciente, desde la admiración por la diferencia entre seres humanos.
Intervención.
Ejercicio en el que se conjugan procesos de reflexión, apropiación y acción para la transformación de un contexto determinado y delimitado. Se hace consciente a través del discurso, el gesto y la acción del mundo simbólico que se experimenta cotidianamente, al producir respuestas y nuevas preguntas en relación con la vida misma.
Intimidad.
Cualidad de íntimo. Territorio reservado de un Ser Humano. Precede, antecede y se diferencia de los ámbitos de lo privado y lo público. La intimidad es la forma de las preferencias, las inclinaciones, las afecciones y las entretenciones más entrañables; determina la individualidad al impedir seres idénticos y, al mismo tiempo, hace posible la inserción del Ser en grupos y su contacto con el otro.
Ion.
El Individuo, el Otro y el Nosotros, constituyen para COLEGIATURA una red Iónica que hace posibles procesos de formación, intervención y transformación creativa comunicacional con Otro Sentido. Una experiencia que exige la comprensión de los otros, entenderlos desde los compromisos prácticos que demanda la situación histórico-social de cada quien, y comprenderse a sí mismo en sus capacidades, talentos y limitantes, para construir oportunidades del nosotros.
J
K
L
Laboratorio.
Espacio donde la creación como premisa, genera resultados efectivos de otras maneras, de acuerdo con la especificidad de la intervención.
Línea.
Constituye la coordenada emanada desde cada una de las plataformas, mediante la cuales es posible articular las funciones sustantivas, la Interculturalidad, el BienEstar, como características inherentes de la identidad institucional para la acción y el desarrollo de la propuesta formativa COLEGIATURA y en la que se concreta el diferencial de su identidad.
Liderazgo COLEGIATURA.
Es el despliegue del poder de Ser Humano – Ser Origen de Pensar-Sentir y hacer e influenciar con integridad, en respeto y equidad para el logro de resultados efectivos y sustentables para el bien mayor de todos.
LiderazgoConsciente.
Líder genuino e inspirador. Es aquel que: – Tiene clara su misión personal y busca cumplirla a través de todas sus áreas y metas. – Se sabe parte de un todo, reconoce su interdependencia y el privilegio de servir. – Está comprometido con su AutoRealización y el bien común. – Es un comunicador efectivo y afectivo. – ReConoce su poder de elección y es un co-creador responsable. – Su jerarquía de principios es clara y busca aplicarlos hasta en el plano más íntimo. – Asume cada experiencia como un aprendizaje más en el proceso evolutivo. – Vive el presente, es un observador consciente. – Asume riesgos. – Es flexible y honesto. – Crea estados de rendimiento óptimo. – Vive la alegría de Ser.
LíderConsciente.
La Vida = Evolución.
M
Matriz.
Entidad principal, generadora de otras. (RAE, 2019).
Matriz Estratégica OtroMundo.
Ecosistema de transformación consciente que se desarrolla como un vórtice que dinamiza, vuelve tangible, y gestiona el Pensamiento Institucional desde Ser Humano – Ser Origen, mediante las Escuelas y las Plataformas Institucionales. Integra las funciones sustantivas determinadas para las IES. Y genera potencia a la especialidad de la Institución en felicidad, creatividad y comunicación, en sinergia con todos los públicos definidos desde COLEGIATURA, para habitar el mundo en permanente cambio.
Mediación.
Intervención que viabiliza tránsitos entre objetos. En COLEGIATURA se entiende la mediación como un proceso que posibilita conversaciones, coexistencias; que facilita la inserción y la transmisión de la individualidad para hacer posible la relación del Ser Humano con el mundo.
Mismidad.
Condición de uno mismo. Cada persona es la misma para sí misma al sentirse presente en lo que hace. La realidad sólo tiene sentido a través de la percepción (proceso nervioso que permite al organismo a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la Información del entorno) real o imaginaria del objeto.
Mundo.
Constructo (creación o re-creación), universo con orden propio y particular —a la manera de una célula, o de un órgano—, que se mueve en la dinámica del texto1 y el contexto2. Es un sistema en el que sus múltiples componentes interactúan, convergen, divergen y encuentran su particular sincronía, y justifican su existencia. Se mueve constantemente como un péndulo, desde la perplejidad del sin sentido a la complejidad que ofrece el conocimiento. Un escenario de descubrimiento, de reconocimiento de la mediación de la cultura y de la historia, de entendimiento de la potencialidad de los seres humanos. Un mundo hace posibles lecturas complementarias y divergentes, procesos de ReSignificación, de interpretación: transformación. 1 Entrelazamiento. Tejido que resulta de la relación de signos, que bajo una intención comunicativa, producen sentido o sentidos. 2 Sistema de circunstancias, de relaciones, de situaciones que preceden o se establecen para determinar realidades. Entorno condicionante que resulta de la interacción humana.
Maestría Original Diseño de Futuros.
N
Narrativa.
En COLEGIATURA se concibe la narrativa como un proceso de Comunicación con sentido, que hace posible expresar la emoción y la experiencia vivida y proyectada, desde diversas prácticas creativas. El objetivo de la narrativa es estructurar los sucesos que se pretenden contar, para que se establezca un diálogo y una negociación, y se produzca una Comunicación/Significación entre quienes se relacionan a través de ella.
O
Objeto.
Todo lo que puede ser conocido o sentido por el Ser Humano, incluso él mismo y aquello que se pretende alcanzar. Es cualquier parte del mundo perceptible o concebible. Está situado en un contexto que lo determina. En tanto objeto estético, está vinculado con la experiencia sensible interhumana, y se puede comprender como un medio para crear relaciones y no como un fin en sí mismo.
Otredad.
Reconocimiento del yo del otro o de la individualidad de cada Ser Humano. Sentimiento de extrañeza que permite tomar conciencia de la individualidad, de la condición de vivir separado de los demás En la Otredad, el individuo toma en consideración que existe aquel que no es él (yo); están los otros; que hay algo más allá de lo que él (yo) percibe o imagina.
OtroMundo.
P
Pedagogía.
Es el reconocimiento de la diversidad de experiencias, reflexiones y prácticas formativas en la mediación de la enseñanza y el aprendizaje inherente a los procesos creativos, que buscan dar respuesta a interrogantes en el ejercicio profesional de otras maneras y se plantean dentro de los procesos formativos a partir de la interacción con la Matriz Estratégica.
Pensarse.
La condición de Ser Humano, individuo mediado por la razón, posibilita reflexiones particulares y subjetivas orientadas a trascenderse, a salirse de sí mismo para comprenderse en relación con sus sentimientos, acciones y pensamientos; para elegirse y transformar su estado de manera consciente. Así la consciencia y la libertad, como características diferenciadoras de la condición humana, hacen que el sujeto reconozca su poder de elección y adquiera maneras de pensamiento capacitadoras, flexibles, responsables e inspiradoras; que permitan el despliegue de su Potencial ilimitado.
PerfilOriginal.
Potencial ilimitado.
Q
R
ReConocer.
ReConocer es el primer paso en la Ruta Creativa para la ReEvolución, que implica el reconocimiento consciente de la interacción sinérgica entre lo cognoscitivo y lo emocional.
ReCrear.
ReCrear es el segundo paso en la Ruta Creativa para la ReEvolución, que implica la creación de nuevas formas de Pensarse, Sentirse, Expresarse y Vivirse.
ReSignificar.
ReSignificar es el tercer paso en la Ruta Creativa para la ReEvolución, que implica la reinterpretación de las experiencias y conocimientos para generar nuevos significados.
ReValorar.
ReValorar es el cuarto paso en la Ruta Creativa para la ReEvolución, que implica la valoración consciente de las experiencias y conocimientos adquiridos.
Ruta cartográfica.
Itinerario de viaje. Dirección que se toma con un propósito determinado. Tránsito en el que el Ser Humano ReConoce, ReValora, ReCrea y ReSignifica el objeto. Vía que permite la circulación y la generación de sentido. Su elección determina la disposición que cada quien asume, para Pensarse, Sentirse, Expresarse y Vivirse.
S
Sentidos.
Pluralidad del sentir. Estímulos que el Ser Humano percibe, reconoce, reflexiona y aprehende, mediante la experiencia que permiten los sentidos como dispositivos complejos. Discernimientos, modos de comprensión, entendimientos particulares del objeto. Razones de Ser, de estar en el mundo. Significados, acepciones e interpretaciones.
Sentirse.
El Ser Humano, hacedor de sentidos, posee la capacidad de percibir sus emociones y captar su dinámica interior, de manera consciente, para establecer pensamientos y acciones que orientan sus decisiones, recorridos, rutas, vías y direcciones. La razón media lo sentido para comprender la sensación y el sentimiento; para reconocer el poder de lo emocional-relacional y utilizar su potencialidad para propiciar equilibrios. Para la Colegiatura Colombiana, sentirse se refiere al reconocimiento consciente de la interacción sinérgica entre lo cognoscitivo y lo emocional que permite al Ser Humano explorar su sensibilidad y convertirla en acción en el despliegue del propio potencial y la generación de relaciones. Sólo es posible construir una sólida estructura emocional mediante el conocimiento de sí mismo.
Ser Humano-Ser Origen.
Es la condición de Ser Humano que se reconoce como origen de sí mismo, de su potencialidad ilimitada y de su capacidad de transformación consciente.
Sistémico = Interdependiente.
Reconocimiento de la interdependencia entre los elementos que conforman un sistema, donde cada parte influye y es influida por las demás, generando un equilibrio dinámico.
Transformación Consciente Individual y Social.
Proceso de cambio y evolución que se realiza de manera consciente, tanto a nivel individual como social, reconociendo la interdependencia y la capacidad de influir en el entorno.
T
U
V
W
X
Y
Z
Bourriaud, N. (2008). Estética Relacional. Argentina: Adriana Hidalgo Editora.
Flusser, V. (1994). Los Gestos – Fenomenología y Comunicación. Barcelona: Editorial Herder.
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Venezuela: Ediciones de la
Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Mesa, C.E. (2010). Superficies de contacto. Adentro en el espacio. Medellín: Mesa Ediciones.
Pardo, J.L. (1991). Sobre los espacios. Pintar, escribir, pensar. Barcelona: El Serbal.
Pardo, J.L. (1996). La Intimidad. Valencia: Pre-textos.
Rancière, J. (2004). Malaise dans l´esthétique”. Paris: Galilée, 2004.
Skliar, C. (2005). Pensar al Otro sin condiciones (desde la herencia, la hospitalidad y la educación) En Frigerio, Graciela y Skliar, Carlos, Huellas de Derridá: ensayos pedagógicos no solicitados. Página 11-31. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Real Academia Española (2019).